The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
Gabriel es secuestrado por una Organización autora de los llamados “Secuestros Masivos”. Éste es encerrado en una celda junto con Iker, un militar que dice ser de una Agencia Especial del Gobierno. Cuando el grupo del militar rescata a ambos, Gabriel es acogido al grupo y juntos comienzan a investigar a “La Ballena” el presunto líder de aquella Organización Criminal. Pero cuando creen que están cerca de resolver el caso, se dan cuenta de que detrás de los secuestros hay algo mucho más oscuro. Los aparentes rehenes se rebelan contra la humanidad y siembran el caos por todos los rincones del planeta. Pronto la vida de todas las personas, se convierte en una carrera por la supervivencia. Meses antes, un Periodista investiga la desaparición de varias personas que comienzan a ser preocupantes y de varios buques de carga. Pronto verá como su vida pende de un hilo por meterse en algo que le queda demasiado grande. 'Una novela valiente de un autor que arriesga'. Bruno Nievas, autor de Realidad Aumentada y Holocausto Manhattan<
Cuando se entera de que la policía ha estado en su casa buscándolo para detenerlo, Marcos, pese a ser inocente, decide que es mejor huir para evitarse problemas debido a su clandestina militancia política. Se va al campo, a casa de su rico tío, en busca de dinero con el que desaparecer durante un tiempo. Pero una vez allí, la red de mentiras que teje para ocultar su pasado, las pasiones que se desatan a su alrededor y en las que se deja atrapar, y las turbias ambiciones de los parientes y amigos del millonario tío acabarán desembocando en dos crímenes. Entre la narración policial y la tragicomedia de las pasiones y las mezquindades humanas, Dos crímenes es una magnífica muestra de la potencia narrativa de Jorge Ibergüengoitia, un escritor que el tiempo ha acabado situando como un nombre imprescindible de las letras mexicanas y de la literatura en lengua castellana en general.<
Estas ruinas que ves fue escrita en 1974 y obtuvo el Premio Internacional de Novela «México» de 1975. Es la primera de las novelas de Jorge Ibargüengoitia cuya acción se desarrolla en la entidad imaginaria que el autor ha llamado «el Plan de Abajo», una región situada probablemente en el centro de la República Mexicana. Forma por esta razón parte de un ciclo, al que pertenecen también Las muertas (1977), Dos crímenes (1979) y Los pasos de López (1981). Las cuatro novelas comparten la misma geografía ficticia. Estas ruinas que ves es, de entre ellas, la más alegre y la más imbuida de ambiente provinciano. Su protagonista y narrador es un hombre que después de vivir largo tiempo en la capital regresa a su ciudad natal contratado para dar clases en la universidad. Su relato es mitad nostálgico y mitad irónico. Es la evocación de una temporada en la vida de un «intelectual de pueblo», con sus borracheras, sus noches blancas, días de campo, pleitos con desconocidos en las cantinas, cantos de tangos a la luz de la luna y, por último, sus mujeres: unas idealizadas y otras perfectamente carnales.<
Long after a pandemic swept the world, society has crumbled. A remnant of human civilization ekes out an existence in a closed community called Sanctuary. To control their population, the ruling brethren use a lottery, the winners of which join the new gods that reside beyond the walls. But when her daughter is chosen, Anna Charles discovers the lottery is fixed by despotic church leader, Roman Quail. Now in a frantic bid to save her family, she flees into the hostile environment outside Sanctuary where only the strongest survive, and where all their gods are dead. Literally.
(Novella approximately 23,000 words long)
<
Se concentran en este volumen una selección de los artículos que Jorge Ibargüengoitia escribió para el periódico Excélsior de 1969 a 1976. Este material explora el aspecto «sentimental e irónico», en palabras de Guillermo Sheridan, de la vida en un país como México. A pesar de ser casi siempre Ibargüengoitia mismo el directamente afectado por los amagos de la burocracia, las fallas de los servicios públicos, etcétera, su capacidad de mirar dichos avatares con desprendimiento, lo lleva a extraer del tedio y el mal humor que generalmente producen, anécdotas divertidas y sobre todo críticas.<
«La ley de Herodes: o te chingas o te jodes» reza un vulgar y conocido dicho mexicano. Jorge Ibargüengoitia, agudo observador de las actitudes y los hábitos sociales de su entorno, adopta el espíritu entre humorístico y frustrado de este refrán para elaborar una serie de ingeniosas historias en las que el narrador protagonista se convierte en víctima de las circunstancias y de la arrogancia, la mezquindad, la falta de respeto o las mentiras de sus compatriotas. Los cuentos de La ley de Herodes, escritos con un estilo muy elaborado y un regocijante sentido del humor negro, se convierten así en preciadas muestras del enorme talento de Ibargüengoitia para captar el trasfondo de los comportamientos humanos y sociales.<
En el Bajío personal de Jorge Ibargüengoitia se fragua, con torpeza y empuje incontenible cifrados en un enorme cañón, la Independencia de México. Desde el encuentro casual del cura de Ajetreo y el eminente Matías Chandón hasta el día en que el primero resuelve firmar su abjuración poniendo al calce «López», transcurre una de las novelas más finas de Ibargüengoitia. En ella se encarga (sin segundas intenciones) de desmitificar la gesta heroica de la Independencia hasta dejarla en Los pasos de López; y esta reducción al anonimato de uno de los episodios fundamentales de la historia patria lo transforma, con la gracia que anida en lo natural inesperado, en la aventura de una conspiración (comedia de errores con final más o menos feliz) emprendida por un puñado de personajes con más carne y más huesos que los héroes y que impremeditadamente desencadenan las fuerzas de la historia.<
Huasipungo es una de las obras más representativas de la literatura indigenista iberoamericana, movimiento que precedió al realismo mágico y que enfatizaba un realismo brutal, impactante y muy descarnado. El indio que aparece en ella no es un indio mítico, sino un indio acosado por una naturaleza hostil y por los tradicionales abusos de los latifundistas. Junto al indio aparece el cholo, víctima del blanco y verdugo del indio.Huasipungo es una palabra de origen quichua, cuya traducción es aproximadamente «lote de terreno», aunque su connotación subyacente implica el hecho de la hacienda parcelada con propósitos premeditados, en función de los intereses de su propietario, quien proveía (según costumbre de la época) de abastos a sus «huasipungueros» (indígenas entregados en Encomienda, inicialmente o por costumbre establecida posteriormente) con el fin de obtener de ellos trabajo, sin remuneración. A constante merced del hacendado, los huasipungueros reciben una parcela de tierra, de cuyos beneficios pueden disfrutar después de trabajar lo correspondiente para el amo. Sin tener ningún derecho jurídico sobre la parcela, quedan fuertemente vinculados a la voluntad del amo.Icaza plantea en Huasipungo tres temas principales, la explotación de los indios, la pobreza y la corrupción, describiendo en la novela dos mundos totalmente opuestos, desarrollando un contratiempo histórico: las capas sociales altas, con poder político y económico (autoridades políticas y terratenientes), en cuya complicidad se encuentra la misma Iglesia, por un lado, y, por el otro lado, las capas bajas, los desafortunados de la jerarquía social, los huasipungueros.Actualmente ha sido traducida a más de 40 idiomas.<
Taking readers deep into a labyrinth of dark neurosis, is a deliciously unsettling novel about a perverse, isolated, and possibly murderous family and the struggle that ensues when a cousin arrives at their estate.<
El escritor colombiano Jorge Isaacs (1837-1895) es el autor de la novela de mayor éxito que se haya publicado nunca en la América hispana después de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.En efecto, la historia de los amores entre María y Efraín, que Isaacs dio a la imprenta en 1867 bajo el título de María, había alcanzado las cincuenta ediciones antes de que finalizara el siglo XIX, y, desde entonces, sus lectores no han dejado de crecer, subyugados por la sobria prosa del novelista colombiano, por el conmovedor tono de su relato, por los valores encarnados por sus jóvenes héroes sentimentales, unidos en un afecto idílico sin otros tintes que los de un romanticismo natural, casi salvaje, al que ponen marco los grandiosos paisajes de los trópicos americanos y las reivindicaciones de un primitivismo noble e inocente.Buscador incansable del paraíso, Isaacs quiso proyectar en su obra un espacio donde cupiera la belleza, la sensualidad y la pasión, pero en el que no podían estar ausentes, sin embargo, el dolor y la muerte, la nostalgia y el sufrimiento emocional, como en toda experiencia de vida auténtica<
Filosóficamente, Ingenieros fue la cabeza más visible y prestigiosa del positivismo. En El hombre mediocre, el autor se propuso una noble tarea: estigmatizar la rutina, la hipocresía, y el servilismo, esas funestas lacras morales que impiden la formación de ideales y el ennoblecimiento de la vida.El mensaje de Ingenieros sigue vigente. En este libro, sobre todo, donde hace una radiografía tan certera de la mediocridad como la madre de todos los vicios y perdiciones de la conducta humana y, por ende, de la sociedad. Sus conocimientos de la psicología social están presentes como nunca. Y también está presente su lenguaje desprovisto de toda retórica cientificista e impregnado de un cautivante humanismo.<
Este ensayo fue escrito por el autor antes de terminar sus estudios universitarios y presentado a la Facultad de Medicina como introducción de su tesis Simulación de la locura (1900). Careciendo de recursos para editarla, se fue publicando la obra entera, por capítulos, en las revistas «La Semana Médica» y «Archivos de Psiquiatría» (1900-1902).En La simulación en la lucha por la vida (1903) de tinte evolucionista, Ingenieros sostiene que las especies humanas y animales se presentan como lo que no son y esto hace a su supervivencia.Con esta obra el autor pasó a ser uno de los referentes más importantes del positivismo biológico en la Argentina.<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use