The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
Né à Champlitte (Haute-Saône) le 17 juillet 1814, Alexis Pierron fut élève du collège de Langres (1828) puis de l'École normale supérieure (1834). Agrégé ès-lettres en 1837, il devint maître surveillant à l'École normale supérieure puis attaché, comme professeur de rhétorique au lycée Saint-Louis et au collège Louis-le-Grand à Paris.
Il est mort à Charmoilles (Haute-Marne), où il avait une résidence secondaire, le 30 novembre 1878.
Alexis Pierron est principalement l’auteur d’une volumineuse Histoire de la littérature grecque (1850) et d'une Histoire de la littérature romaine (1852), ouvrages plusieurs fois réédités.
Il a traduit Aristote (Métaphysique, 1840, qui a fait son renom), Eschyle (Théâtre, 1841), Marc-Aurèle (Pensées, 1843) et Plutarque en français (Vies des hommes illustres, 1843-1854). A aussi publié L'Iliade d'Homère, texte grec revu et corrigé... précédé d'une introduction.., Paris, Lib. de L. Hachette et Cie, 1869.
Il a écrit aussi un essai sur Voltaire (Voltaire et ses maîtres, 1866) ainsi que de nombreux manuels pédagogiques de langues anciennes.
Sous le pseudonyme de Capitaine Jorasse il a publié un roman : Hautecombe, chef-d'oeuvre en 12 feuilletons (1861). (Wikipédia)<
La felicidad ¿es un estado o una búsqueda? Esta obra afirma lo segundo: el ser humano se debe mostrar activo en la eliminación de las trabas al despliegue de la felicidad, comenzando por eliminar esas pasiones egocéntricas que son la envidia, el miedo o la conciencia de pecado y reforzando las que impulsan hacia fuera de sí mismo, que invitan a sentirse parte de la corriente de la vida. «Cuantas más cosas interesen a alguien, más oportunidades de felicidad tendrá», afirma, para concluir que el ser feliz es el que se siente ciudadano del universo «y goza libremente del espectáculo que le ofrece y de las alegrías que le brinda». Una obra de autoayuda… si no fuera porque se trata de un proyecto, de raigambre estoica, de repensar el ser humano y su posición en el mundo.<
Publicada en 1931, La perspectiva científica pertenece al grupo de obras de divulgación que Bertrand Russell escribió en el período de entreguerras. Su objeto fue el de «considerar la influencia de la ciencia sobre la vida humana», y a tal fin dispuso una serie de reflexiones —de extraordinaria actualidad después de décadas de su publicación—, escritas con un lenguaje asequible para todo el mundo donde trata de imaginar la futura sociedad científica a la que inevitablemente estamos abocados.<
Ce drame en trois actes explore le thème de la folie et se déroule sur une journée. Il met en scène un personnage (jamais nommé) qui se prend pour l'empereur Henri IV du Saint-Empire depuis une chute de cheval survenue vingt ans auparavant. À l'instigation de son neveu le Comte de Nolli, son entourage se prête à sa folie et joue la cour de l'empereur. Lorsque la pièce commence, la soeur du personnage central, mourante, a fait venir un dernier docteur pour tenter de soigner son frère. Le docteur est accompagné de Frida, la fiancée de Nolli, de Matilda, la mère de Frida, ancien amour du personnage central, et de Belcredi, vieil ami du personnage central et amant de Matilda. L'intrigue se développe entre les scènes de cour, où chacun s'efforce de jouer plus ou moins bien son rôle, et les interrogations des personnages «sains d'esprit»...<
Escrito en plena Primera Guerra Mundial, poco antes de que su autor fuera encarcelado por sus postulados pacifistas. Los caminos de la libertad recorre con pasos críticos y esperanzados las tres grandes corrientes ideológicas; el socialismo, el anarquismo y el sindicalismo, que a principios del siglo XX prometían conducir por derroteros muy distintos la historia de la humanidad.No satisfecho del todo con las tesis de Marx y Bakunin ni con las de los sindicalistas, Russell desarrolla su propia visión del «mundo como podría construirse». La necesidad de conjugar al máximo la libertad y la justicia económica se enriquece con la reivindicación de un mayor «goce de vivir» frente a la «triste tragedia cotidiana de la vida moderna».<
Los problemas de la filosofía (The Problems of Philosophy, 1912) es un libro de Bertrand Russell con el que intenta crear una guía breve y accesible para los problemas de la filosofía. Centrándose en los problemas que él cree que provocarán una discusión positiva y constructiva, Russell se ocupa del conocimiento epistemológico más que del metafísico.Russell guía al lector a través de su famosa distinción del año 1910 entre «conocimiento directo» (knowledge by acquaintance) y «conocimiento por descripción» (knowledge by description) e introduce importantes teorías de Platón, Aristóteles, René Descartes, David Hume, John Locke, Immanuel Kant, Georg Hegel y otros para sentar las bases para unos fundamentos filosóficos para estudiantes y público general.<
Six personnages surgissent sur un plateau, troublant une répétition en cours et prétendant avoir été abandonnés par leur auteur... La scène devient un espace où ils veulent pouvoir revivre leurs drames intérieurs, sous les yeux d'un directeur de théâtre partagé entre le désir de suivre ces personnages insolites jusqu'au bout de leur douloureuse folie et la volonté de marquer le pouvoir et de dicter les règles. Ils inciteront ce directeur à leur laisser jouer cette histoire, insatisfaits d'être imités par d'autres. Le directeur devient le personnage-clef qui mène le ballet entre illusion et réalité, comédiens et usurpateurs, celui qui échafaude et défait des équilibres fragiles et complexes.<
El talento de Bertrand Russell para descubrir a los lectores el placer estético que puede proporcionar el conocimiento científico tiene su expresión más feliz y plena en Misticismo y Lógica, un conjunto de diez ensayos publicados entre 1901 y 1914, en los que Russell aborda las diferentes formas de conocimiento, los problemas particulares de la filosofía y la naturaleza última de la materia.En definitiva, un conjunto de agudos y amenos ensayos que desarrollan de diversos modos lo que fue la preocupación nuclear en el pensamiento de Russell: deslindar con precisión y rigor lo subjetivo o intelectualmente poco sólido de lo objetivo y susceptible de ser demostrado.<
Pièce en un acte Traduction de Benjamin Crémieux La pièce se déroule à Costanova, dans l’appartement de Leopoldo Paroni, «leader» du parti républicain et directeur du journal la «Voix du Peuple». Étendu sur un canapé, Luca Fazio, visiblement malade, reste immobile dans l’obscurité. De la salle de rédaction parviennent les vociférations de Paroni et des rédacteurs de la «Voix du Peuple». Se présente alors un commis voyageur… Portrait cynique d'une presse politique sans conscience.<
El célebre filósofo y escritor inglés nos da en estos relatos una muestra de cómo la reflexión más aguda y lúcida puede no necesitar el revestimiento de la solemnidad.Las siguientes «pesadillas» pueden ser llamadas «postes indicadores de la cordura». Toda pasión aislada es insana en su aislamiento; la cordura debe definirse como síntesis de enajenaciones. Toda pasión dominante engendra un temor, el temor de su no realización. Todo miedo dominante origina una pesadilla, a veces en forma de fanatismo consciente y explícito, a veces en forma de timidez paralizadora, otras veces, aun, canalizándose en terror inconsciente o subconsciente, cuya única expresión es el sueño.Todo hombre que desee preservar su equilibrio mental en un mundo peligroso debería convocar en su propia mente un Parlamento de temores en el que cada uno de éstos, en turno sucesivo, sería declarado absurdo por todos los demás. Los sujetos de las siguientes pesadillas no adoptaron esta técnica. Es de esperar que el lector se comportará con más sabiduría. B.R.<
En esta obra lord Bertrand Russell, uno de los pensadores más lúcidos e influyentes que produjo el siglo XX, reúne catorce ensayos escritos entre 1899 y 1954. En ellos expone y desarrolla los motivos de su agnosticismo, rebate los argumentos tradicionales del cristianismo, identifica el miedo como uno de los fundamentos principales de la religión, cuestiona las contribuciones de la religión a la felicidad del ser humano y critica muy duramente los planteamientos del cristianismo sobre cuestiones sexuales.Por qué no soy cristiano es una de las más conmovedoras y convincentes defensas del no creyente que se han escrito desde los días de Hume y Voltaire.<
En el Siglo XX quien intentó pulir o perfeccionar el enfoque empirista desarrollado por Hume fue Bertrand Russell. Su libro El Análisis de la Mente contiene una versión refinanda y enriquecida de la teoría humeana. Russell sigue a Hume en lo fundamental, esto es, en la tésis de que la imagen pertenece a la «esencia» del recuerdo. Empero, russell se percata de que decir eso es, primero, decir demasiado poco y, segundo, exponerse a problemas insolubles como el mencionado anteriormente. Russell, por lo tanto, se lanza decididamente por la senda del análisis introspectivo para hallar la «diferencia específica» de la imagen mnémica y la encuentra en un «sentimiento» especial: El sentimiento de «familiaridad» que en el fondo no es sino una variante del popular sentimiento de deja vu. En todo caso, la idea es la misma a diferencia de lo que pasa con cualquier otra imagen que se pueda tener, la imagen de la memoria acarrea consigo el sentimiento de que la recordado fue visto previamente, de que es la reproducción de algo con lo que ya se estuvo en contacto. El recurso a la imagen y al sentimiento para explicar el fenómeno de la memoria encamina a Russelll por lo que de hecho son «sendas perdidas». La verdad es que no se gana gran cosa al introducir el «sentimiento de familiaridad», porque si antes el problema consistía en encontrar la marca que distingue a la imagen del recuerdo de toda otra clase de imagen, ahora el mismo problema se nos plantea con el sentimiento: Cómo distingue una persona entre dicho sentimiento y otro muy parecido pero, no obstante, diferente? Y, más importante quizás para los intereses globales del propio Russell, el recurso a la imagen vuelve inevitable su compromiso con el mentalismo. En efecto, él no puede asumir una posisción enteramente mataerialista, como sin duda habría querido, porque la imagen mnémica no puede ser explicada de otra manera que como «mental». Claro que, como se sabe, él aspiraba a diluir su mentalismo en su «monismo neutral». Si ello es una posición global satisfactoria o no es algo que en este trabajo dejaré en suspenso. Lo que para nuestros objetivos importaba era simplemente presentar los lineamientos generales de una posición clásica, sobre el recuerdo.<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use