En este libro Cerrato nos conduce por los años en los que la ciudad de Cádiz fue el punto de encuentro de casi todas las culturas europeas en su camino al Nuevo Mundo. Celestino Mutis, gaditano, llevó al Reino de la Nueva Granada la más avanzada ciencia de aquellos años. Así fue reconocido por los más importantes científicos europeos como Linneo, Humboldt y otros. Las miras de Mutis no eran las aventuras. Su afán fue poner al descubierto los tesoros que la naturaleza americana encerraba, y hacer que los habitantes de aquellos pueblos se formaran en su conocimiento para poder disfrutar de los beneficios que esta le podría proporcionar al margen de los codiciados metales preciosos. Mutis, a diferencia de otros expedicionarios, siempre que le fue posible se rodeó de los nativos, impartiéndoles sus diversos conocimientos en todos los campos científicos: filosofía, botánica, mineralogía, astrología, farmacopea, medicina, matemática, etc. Esta labor se tradujo en que a su muerte, ocurrida en 1808, el Nuevo Reino de Granada contara con una plantilla de hombres debidamente formados para asumir el reto de su independencia, entre los que destacan Nariño, Caldas, Zea, Matis, etc. Este libro es un nexo de unión entre los hombres de ambas orillas del Atlántico, y aporta una nueva visión muy distinta a los que piensan que la conquista española fue solo un ejercicio de rapiña.<

La muerte de Matías Bertomeu, el ideólogo que cambió la revolución por la agricultura, pone en marcha los mecanismos que componen Crematorio. El dolor devuelve el reverso de vidas levantadas sobre oscuros cimientos: la del hermano de Matías, Rubén, el constructor sin escrúpulos; la de Silvia, la hija de Rubén, biempensante restauradora de arte casada con Juan Mullor, el catedrático que prepara la biografía de Federico Brouard, viejo amigo de los Bertomeu, un escritor alcohólico que vive el fracaso de sus últimos días; la de Ramón Collado, el hombre que hizo los trabajos sucios del constructor; la de Traian, el mafioso ruso, viejo socio de Rubén; y la de Mónica, la jovencísima y ambiciosa esposa. Chirbes nos ofrece un panorama terrible: la corrupción como savia que recorre todo el cuerpo de una sociedad en la que la destrucción del paisaje adquiere valor de símbolo. Chirbes despliega así un mundo abandonado por los dioses en el que las palabras y las ideas son sólo envoltorios, y el arte y la literatura, juguetes inanes. Rafael Chirbes se nos muestra, en esta gran novela, más radical, más feroz, más «Francis Bacon» y mejor escritor que nunca.<

El hallazgo de un cadáver en el pantano de Olba pone en marcha la narración. Su protagonista, Esteban, se ha visto obligado a cerrar la carpintería de la que era dueño, dejando en el paro a los que trabajaban para él. Mientras se encarga de cuidar a su padre, enfermo en fase terminal, Esteban indaga en los motivos de una ruina que asume en su doble papel de víctima y de verdugo, y entre cuyos escombros encontramos los valores que han regido una sociedad, un mundo y un tiempo.El bienestar y su reverso inseparable, la codicia y los falsos proyectos, convertidos en materiales de derribo. El espejo en que se mira la vida de Esteban, a su manera un hombre sin atributos, devuelve una imagen hecha de sueños rotos y de ilusiones perdidas. Nada se ha librado de la voracidad. El amor, la familia, la amistad y los códigos sociales también han formado parte del menú en este banquete de unos pocos. Como es habitual en las novelas de Rafael Chirbes, el interior de los personajes, lo que éstos piensan y sienten sobre sí mismos y sobre el mundo que habitan, se corresponde con un determinado paisaje exterior que en este caso tiene como referencia ineludible al pantano. Este, principio y final de la narración, va adquiriendo un creciente peso simbólico que, siempre sujeto a un feroz materialismo, nos ayuda a comprender las complejas relaciones que los seres humanos mantienen con su entorno y con su historia. La novela nos obliga a mirar hacia ese espacio fangoso que siempre estuvo ahí, aunque durante años nadie parecía estar dispuesto a asumirlo, a la vez lugar de uso y abismo donde se han ocultado delitos y se han lavado conciencias privadas y públicas. Heredero de la mejor tradición del realismo, el estilo de En la orilla se sostiene por un lenguaje directo y un tono obsesivo que atrapa al lector desde la primera línea volviéndolo cómplice. La variedad de recursos —monólogos, narración en tercera persona, diálogos— permite abrir el campo de la novela a otras situaciones y personajes. El perro Tom, Liliana, el oportunista Francisco, Justino y el estafador Pedrós componen una red de intereses y rencores.Después de Crematorio, la novela anterior del autor, galardonada con el Premio de la Crítica, entre otras distinciones, y considerada «una de las mejores de la literatura española en lo que va de siglo» (Ángel Basanta, El Mundo), En la orilla es una magnífica y terrible obra maestra, de todo punto inolvidable.<

Ana le cuenta a su hijo fragmentos de una vida de pequeñas miserias con las que se han tejido las relaciones personales y familiares. Sus palabras se convierten por tanto, en duro legado para una nueva generación que quiere levantarse sobre la inocencia. La buena letra renuncia a narrar los grandes acontecimientos históricos para poner su foco de atención en lo íntimo y cotidiano, en el conjunto de gestos y silencios que marcan las vidas de unos personajes heridos por la traición y la deslealtad; los deseos frustrados y la desesperanza de un sufrimiento inútil en la medida en que sólo sirve para alimentar la voracidad de otros.<

Diez mil anillos adornados con una calavera fueron escondidos, bajo las órdenes de Himmler, en 1945, en algún lugar del Castillo Wewelsburg, conocido como el Camelot de los nazis. Gertrude Bluett, nieta de 'La interpretadora de sueños', viaja a Alemania, recién derribado El Muro de Berlín, en 1991. Trabaja para la Agencia Rothschild... y quiere saber qué ocurrió con su abuela desaparecida en 1940. Una novela de espionaje de alto voltaje, con agencias internacionales, como la Agencia Rothschild, el Mossad, o grupos Neonazis, que hoy continúan actuando.<

Poetisa, madre, judía, superviviente del Titanic, e interpretadora de sueños. Sarah Georginas Parker se ve obligada a trasladarse desde la capital checoslovaca a Estados Unidos, con un hijo de doce años, en 1924, meses antes de que muera su amigo Franz Kafka. En su nuevo país, y ayudada por la Hermandad Hebraica, su vida dará un giro. Conocerá Harry Houdini, a Nancy Cunard, se codeará con la Alta Sociedad neoyorquina y finalmente volverá a Europa, donde pasará un año en un campo de concentración de Praga. Una mujer singular, un arcángel, que luchó contra la realidad hostil en una de las épocas más convulsas de nuestro pasado reciente.<

Fun books

Choose a genre