Una vez superado el clima de antimarxismo dominante en los años ochenta y noventa, el Marx del siglo XXI quedó liberado de la pesada hipoteca de ser el «padre» de los comunismos reales del siglo XX. De los escombros del Muro de Berlín surgió un Marx capaz de ofrecer claves válidas para entender el mundo globalizado por fuera de las interpretaciones canónicas de un partido o una ideología. Más cerca en el tiempo, el estallido financiero de 2008 nos recordó que su diagnóstico sobre la expansión del capitalismo, con sus crisis periódicas y su carga de miseria, exclusión y violencia sistémica, permanece vigente.Esta Antología, cuya edición estuvo al cuidado de Horacio Tarcus, uno de los más reconocidos historiadores del pensamiento de las izquierdas, está destinada no a los especialistas sino a los estudiantes y lectores en general que buscan acercarse a la obra de Marx por primera vez. Y viene a salvar una ausencia, ya que textos emblemáticos como el Manifiesto Comunista o El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, entre otros, circulaban hasta hoy aislados, y las escasísimas antologías disponibles son tributarias de la ortodoxia soviética, ya superada. Este volumen reúne, en versiones completas y anotadas, los textos fundamentales de Karl Marx, esos que se han convertido en clásicos y en cita obligada dentro del amplio campo de las humanidades y las ciencias sociales. El orden de los escritos sigue un criterio cronológico, en un arco que va de 1843 a 1881, desde su ensayo Sobre la cuestión judía, pasando por los capítulos centrales de El capital, hasta su visión de los primeros movimientos revolucionarios en Rusia.Con un estudio preliminar que funciona como excelente guía de lectura, al restituir el contexto imprescindible de cada escrito, explicar sus ejes conceptuales y señalar los debates que suscitó a lo largo del siglo XX, esta Antología demuestra que tiene sentido «volver a Marx» y dialogar con su obra, ya sea para descifrar nuestro presente o para alimentar la utopía de superarlo.<

El manuscrito de 1843 conocido como Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel supone un «cara a cara» de Marx con Hegel, uno de los textos más rotundos del diálogo que mantuvo con éste a lo largo de su vida y desde luego el mayor en lo que afecta a la dimensión ético-política del pensamiento de ambos autores. En ese sentido es apasionante el encuentro llevado al nivel del detalle, del comentario de los parágrafos concretos de los Principios de la Filosofía del Derecho. Se nos muestra el forcejeo entre un gigante y otro en la búsqueda del rigor, la coherencia, la precisión, en el esfuerzo del pensamiento por captar la esencia misma de la cosa. El espíritu analítico de Marx rastrea la estructura conceptual de la Filosofía del Derecho y subraya las contradicciones internas en que incurre Hegel. Encontramos aquí una consideración de Hegel bien alejada de los estereotipos con que tantas veces se ha tematizado su presencia en Marx.<

Diferencia entre la filosofía de la naturaleza en Demócrito y en Epicuro es la tesis doctoral de Karl Marx escrita en 1841. En ella se analiza en detalle la diferencia y sus consecuencias entre la física de Democrito y Epicuro. Estas diferencias, que fueron en un principio consideradas triviales por otros autores anteriores, muestran, según Marx, la diferencia radical que tienen ambos filósofos griegos en su cosmovisión de la realidad. Democrito considera fundamental el apoyo empírico para superar la ilusión de los sentidos y así alcanzar el conocimiento de la realidad, mientras que Epicuro considera que éste se puede captar a través de los sentidos y el pensamiento filosófico. Democrito defiende que la realidad es determinista y su compresión se fundamenta en principios o causas. Epicuro, en cambio, considera que la realidad ocurre de forma fortuita sin que los hechos se puedan explicar mediante causas concretas.La diferencia fundamental para llegar a conclusiones tan dispares a partir de una física atomista residiría en el postulado introducido solamente por Epicuro que afirma que los átomos en su movimiento de caída se desvían del movimiento rectilíneo. Marx utiliza la dialéctica de Hegel para analizar este movimiento y construir así la cosmovisión de Epicuro como consecuencia.<

La edición de Pedro Scaron de El capital está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera:Tomo I (libro primero): El proceso de producción del capital. Vol. 1: Sección primera, Mercancía y dinero; sección segunda, La transformación de dinero en capital; sección tercera. La producción del plusvalor absoluto.Vol. 2: Sección cuarta, Lo producción del plusvalor relativo; sección quinta, La producción del plusvalor absoluto y relativo; sección sexta, El salario.Vol. 3: Sección séptima, El proceso de acumulación del capital. Este volumen contiene además un apéndice con la redacción del capítulo I («La mercancía») tal como figuró en la primera edición y con el trabajo. «La forma de valor», redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan asimismo más de trescientas notas del editor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas.Tomo II (libro segundo): El proceso de circulación del capital. Vol. 4: Sección primera, Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; sección segunda, La rotación del capital.Vol. 5: Sección tercera, Lo reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del editor, índice analítico, de nombres y de obras citadas.Tomo III (libro tercera): El proceso global de la producción capitalista.Vol. 6: Sección primera. La transformación del plusvalor en ganancia y de la tasa de plusvalor en tasa de ganancia; sección segunda. La trasformación de la ganancia en ganancia media; sección tercera, Ley de la baja tendencia de la tasa de ganancia; sección cuarta, Trasformación de capital mercantil y capital dinerada en capital dedicado al tráfico de mercancías y capital dedicado al tráfico de dinero (capital comercial).Vol. 7: Quinta sección (primera parte): Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés; (segunda parte) Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés (continuación).Vol. 8: Sexta sección: Transformación de plusganancia en renta de la tierra; séptima sección: Los réditos y sus fuentes. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas.La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición —que se registran en su totalidad— se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las Marx-Engels Werke y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo se utilizaron la edición original de 1885, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXIV de las Marx-Engels Werke, la edición Ullstein y para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las Marx-Engels Werke y la edición Ullstein.Se comparó nuestra versión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House – Progress Publishers – Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora «La Vanguardia», Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente.Esta nueva versión es la más completa de las ediciones de El capital publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica de la obra en castellano. Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más afinada del texto de Marx.<

La edición de Pedro Scaron de El capital está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera:Tomo I (libro primero): El proceso de producción del capital. Vol. 1: Sección primera, Mercancía y dinero; sección segunda, La transformación de dinero en capital; sección tercera. La producción del plusvalor absoluto.Vol. 2: Sección cuarta, Lo producción del plusvalor relativo; sección quinta, La producción del plusvalor absoluto y relativo; sección sexta, El salario.Vol. 3: Sección séptima, El proceso de acumulación del capital. Este volumen contiene además un apéndice con la redacción del capítulo I («La mercancía») tal como figuró en la primera edición y con el trabajo. «La forma de valor», redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan asimismo más de trescientas notas del editor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas.Tomo II (libro segundo): El proceso de circulación del capital. Vol. 4: Sección primera, Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; sección segunda, La rotación del capital.Vol. 5: Sección tercera, Lo reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del editor, índice analítico, de nombres y de obras citadas.Tomo III (libro tercera): El proceso global de la producción capitalista.Vol. 6: Sección primera. La transformación del plusvalor en ganancia y de la tasa de plusvalor en tasa de ganancia; sección segunda. La trasformación de la ganancia en ganancia media; sección tercera, Ley de la baja tendencia de la tasa de ganancia; sección cuarta, Trasformación de capital mercantil y capital dinerada en capital dedicado al tráfico de mercancías y capital dedicado al tráfico de dinero (capital comercial).Vol. 7: Quinta sección (primera parte): Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés; (segunda parte) Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés (continuación).Vol. 8: Sexta sección: Transformación de plusganancia en renta de la tierra; séptima sección: Los réditos y sus fuentes. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas.La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición —que se registran en su totalidad— se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las Marx-Engels Werke y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo se utilizaron la edición original de 1885, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXIV de las Marx-Engels Werke, la edición Ullstein y para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las Marx-Engels Werke y la edición Ullstein.Se comparó nuestra versión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House – Progress Publishers – Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora «La Vanguardia», Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente.Esta nueva versión es la más completa de las ediciones de El capital publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica de la obra en castellano. Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más afinada del texto de Marx.<

La edición de Pedro Scaron de El capital está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera:Tomo I (libro primero): El proceso de producción del capital. Vol. 1: Sección primera, Mercancía y dinero; sección segunda, La transformación de dinero en capital; sección tercera. La producción del plusvalor absoluto.Vol. 2: Sección cuarta, Lo producción del plusvalor relativo; sección quinta, La producción del plusvalor absoluto y relativo; sección sexta, El salario.Vol. 3: Sección séptima, El proceso de acumulación del capital. Este volumen contiene además un apéndice con la redacción del capítulo I («La mercancía») tal como figuró en la primera edición y con el trabajo. «La forma de valor», redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan asimismo más de trescientas notas del editor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas.Tomo II (libro segundo): El proceso de circulación del capital. Vol. 4: Sección primera, Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; sección segunda, La rotación del capital.Vol. 5: Sección tercera, Lo reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del editor, índice analítico, de nombres y de obras citadas.Tomo III (libro tercera): El proceso global de la producción capitalista.Vol. 6: Sección primera. La transformación del plusvalor en ganancia y de la tasa de plusvalor en tasa de ganancia; sección segunda. La trasformación de la ganancia en ganancia media; sección tercera, Ley de la baja tendencia de la tasa de ganancia; sección cuarta, Trasformación de capital mercantil y capital dinerada en capital dedicado al tráfico de mercancías y capital dedicado al tráfico de dinero (capital comercial).Vol. 7: Quinta sección (primera parte): Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés; (segunda parte) Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés (continuación).Vol. 8: Sexta sección: Transformación de plusganancia en renta de la tierra; séptima sección: Los réditos y sus fuentes. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas.La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición —que se registran en su totalidad— se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las Marx-Engels Werke y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo se utilizaron la edición original de 1885, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXIV de las Marx-Engels Werke, la edición Ullstein y para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las Marx-Engels Werke y la edición Ullstein.Se comparó nuestra versión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House – Progress Publishers – Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora «La Vanguardia», Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente.Esta nueva versión es la más completa de las ediciones de El capital publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica de la obra en castellano. Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más afinada del texto de Marx.<

La edición de Pedro Scaron de El capital está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera:Tomo I (libro primero): El proceso de producción del capital. Vol. 1: Sección primera, Mercancía y dinero; sección segunda, La transformación de dinero en capital; sección tercera. La producción del plusvalor absoluto.Vol. 2: Sección cuarta, Lo producción del plusvalor relativo; sección quinta, La producción del plusvalor absoluto y relativo; sección sexta, El salario.Vol. 3: Sección séptima, El proceso de acumulación del capital. Este volumen contiene además un apéndice con la redacción del capítulo I («La mercancía») tal como figuró en la primera edición y con el trabajo. «La forma de valor», redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan asimismo más de trescientas notas del editor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas.Tomo II (libro segundo): El proceso de circulación del capital. Vol. 4: Sección primera, Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; sección segunda, La rotación del capital.Vol. 5: Sección tercera, Lo reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del editor, índice analítico, de nombres y de obras citadas.Tomo III (libro tercera): El proceso global de la producción capitalista.Vol. 6: Sección primera. La transformación del plusvalor en ganancia y de la tasa de plusvalor en tasa de ganancia; sección segunda. La trasformación de la ganancia en ganancia media; sección tercera, Ley de la baja tendencia de la tasa de ganancia; sección cuarta, Trasformación de capital mercantil y capital dinerada en capital dedicado al tráfico de mercancías y capital dedicado al tráfico de dinero (capital comercial).Vol. 7: Quinta sección (primera parte): Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés; (segunda parte) Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés (continuación).Vol. 8: Sexta sección: Transformación de plusganancia en renta de la tierra; séptima sección: Los réditos y sus fuentes. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas.La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición —que se registran en su totalidad— se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las Marx-Engels Werke y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo se utilizaron la edición original de 1885, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXIV de lasMarx-Engels Werke, la edición Ullstein y para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las Marx-Engels Werke y la edición Ullstein.Se comparó nuestra versión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House — Progress Publishers — Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora «La Vanguardia», Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente.Esta nueva versión es la más completa de las ediciones de El capital publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica de la obra en castellano. Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más afinada del texto de Marx.<

La edición de Pedro Scaron de El capital está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera:Tomo I (libro primero): El proceso de producción del capital. Vol. 1: Sección primera, Mercancía y dinero; sección segunda, La transformación de dinero en capital; sección tercera. La producción del plusvalor absoluto.Vol. 2: Sección cuarta, Lo producción del plusvalor relativo; sección quinta, La producción del plusvalor absoluto y relativo; sección sexta, El salario.Vol. 3: Sección séptima, El proceso de acumulación del capital. Este volumen contiene además un apéndice con la redacción del capítulo I («La mercancía») tal como figuró en la primera edición y con el trabajo. «La forma de valor», redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan asimismo más de trescientas notas del editor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas.Tomo II (libro segundo): El proceso de circulación del capital. Vol. 4: Sección primera, Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; sección segunda, La rotación del capital.Vol. 5: Sección tercera, Lo reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del editor, índice analítico, de nombres y de obras citadas.Tomo III (libro tercera): El proceso global de la producción capitalista.Vol. 6: Sección primera. La transformación del plusvalor en ganancia y de la tasa de plusvalor en tasa de ganancia; sección segunda. La trasformación de la ganancia en ganancia media; sección tercera, Ley de la baja tendencia de la tasa de ganancia; sección cuarta, Trasformación de capital mercantil y capital dinerada en capital dedicado al tráfico de mercancías y capital dedicado al tráfico de dinero (capital comercial).Vol. 7: Quinta sección (primera parte): Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés; (segunda parte) Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés (continuación).Vol. 8: Sexta sección: Transformación de plusganancia en renta de la tierra; séptima sección: Los réditos y sus fuentes. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas.La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición —que se registran en su totalidad— se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las Marx-Engels Werke y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo se utilizaron la edición original de 1885, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXIV de lasMarx-Engels Werke, la edición Ullstein y para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las Marx-Engels Werke y la edición Ullstein.Se comparó nuestra versión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House — Progress Publishers — Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora «La Vanguardia», Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente.Esta nueva versión es la más completa de las ediciones de El capital publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica de la obra en castellano. Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más afinada del texto de Marx.<

La edición de Pedro Scaron de El capital está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera:Tomo I (libro primero): El proceso de producción del capital. Vol. 1: Sección primera, Mercancía y dinero; sección segunda, La transformación de dinero en capital; sección tercera. La producción del plusvalor absoluto.Vol. 2: Sección cuarta, Lo producción del plusvalor relativo; sección quinta, La producción del plusvalor absoluto y relativo; sección sexta, El salario.Vol. 3: Sección séptima, El proceso de acumulación del capital. Este volumen contiene además un apéndice con la redacción del capítulo I («La mercancía») tal como figuró en la primera edición y con el trabajo. «La forma de valor», redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan asimismo más de trescientas notas del editor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas.Tomo II (libro segundo): El proceso de circulación del capital. Vol. 4: Sección primera, Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; sección segunda, La rotación del capital.Vol. 5: Sección tercera, Lo reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del editor, índice analítico, de nombres y de obras citadas.Tomo III (libro tercera): El proceso global de la producción capitalista.Vol. 6: Sección primera. La transformación del plusvalor en ganancia y de la tasa de plusvalor en tasa de ganancia; sección segunda. La trasformación de la ganancia en ganancia media; sección tercera, Ley de la baja tendencia de la tasa de ganancia; sección cuarta, Trasformación de capital mercantil y capital dinerada en capital dedicado al tráfico de mercancías y capital dedicado al tráfico de dinero (capital comercial).Vol. 7: Quinta sección (primera parte): Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés; (segunda parte) Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés (continuación).Vol. 8: Sexta sección: Transformación de plusganancia en renta de la tierra; séptima sección: Los réditos y sus fuentes. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas.La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición —que se registran en su totalidad— se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las Marx-Engels Werke y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo se utilizaron la edición original de 1885, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXIV de lasMarx-Engels Werke, la edición Ullstein y para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las Marx-Engels Werke y la edición Ullstein.Se comparó nuestra versión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House — Progress Publishers — Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora «La Vanguardia», Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente.Esta nueva versión es la más completa de las ediciones de El capital publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica de la obra en castellano. Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más afinada del texto de Marx.<

La edición de Pedro Scaron de El capital está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera:Tomo I (libro primero): El proceso de producción del capital. Vol. 1: Sección primera, Mercancía y dinero; sección segunda, La transformación de dinero en capital; sección tercera. La producción del plusvalor absoluto.Vol. 2: Sección cuarta, Lo producción del plusvalor relativo; sección quinta, La producción del plusvalor absoluto y relativo; sección sexta, El salario.Vol. 3: Sección séptima, El proceso de acumulación del capital. Este volumen contiene además un apéndice con la redacción del capítulo I («La mercancía») tal como figuró en la primera edición y con el trabajo. «La forma de valor», redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan asimismo más de trescientas notas del editor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas.Tomo II (libro segundo): El proceso de circulación del capital. Vol. 4: Sección primera, Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; sección segunda, La rotación del capital.Vol. 5: Sección tercera, Lo reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del editor, índice analítico, de nombres y de obras citadas.Tomo III (libro tercera): El proceso global de la producción capitalista.Vol. 6: Sección primera. La transformación del plusvalor en ganancia y de la tasa de plusvalor en tasa de ganancia; sección segunda. La trasformación de la ganancia en ganancia media; sección tercera, Ley de la baja tendencia de la tasa de ganancia; sección cuarta, Trasformación de capital mercantil y capital dinerada en capital dedicado al tráfico de mercancías y capital dedicado al tráfico de dinero (capital comercial).Vol. 7: Quinta sección (primera parte): Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés; (segunda parte) Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés (continuación).Vol. 8: Sexta sección: Transformación de plusganancia en renta de la tierra; séptima sección: Los réditos y sus fuentes. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas.La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición —que se registran en su totalidad— se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las Marx-Engels Werke y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo se utilizaron la edición original de 1885, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXIV de lasMarx-Engels Werke, la edición Ullstein y para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las Marx-Engels Werke y la edición Ullstein.Se comparó nuestra versión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House — Progress Publishers — Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora «La Vanguardia», Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente.Esta nueva versión es la más completa de las ediciones de El capital publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica de la obra en castellano. Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más afinada del texto de Marx.<

La edición de Pedro Scaron de El capital está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera:Tomo I (libro primero): El proceso de producción del capital. Vol. 1: Sección primera, Mercancía y dinero; sección segunda, La transformación de dinero en capital; sección tercera. La producción del plusvalor absoluto.Vol. 2: Sección cuarta, Lo producción del plusvalor relativo; sección quinta, La producción del plusvalor absoluto y relativo; sección sexta, El salario.Vol. 3: Sección séptima, El proceso de acumulación del capital. Este volumen contiene además un apéndice con la redacción del capítulo I («La mercancía») tal como figuró en la primera edición y con el trabajo. «La forma de valor», redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan asimismo más de trescientas notas del editor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas.Tomo II (libro segundo): El proceso de circulación del capital. Vol. 4: Sección primera, Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; sección segunda, La rotación del capital.Vol. 5: Sección tercera, Lo reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del editor, índice analítico, de nombres y de obras citadas.Tomo III (libro tercera): El proceso global de la producción capitalista.Vol. 6: Sección primera. La transformación del plusvalor en ganancia y de la tasa de plusvalor en tasa de ganancia; sección segunda. La trasformación de la ganancia en ganancia media; sección tercera, Ley de la baja tendencia de la tasa de ganancia; sección cuarta, Trasformación de capital mercantil y capital dinerada en capital dedicado al tráfico de mercancías y capital dedicado al tráfico de dinero (capital comercial).Vol. 7: Quinta sección (primera parte): Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés; (segunda parte) Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés (continuación).Vol. 8: Sexta sección: Transformación de plusganancia en renta de la tierra; séptima sección: Los réditos y sus fuentes. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas.La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición —que se registran en su totalidad— se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las Marx-Engels Werke y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo se utilizaron la edición original de 1885, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXIV de lasMarx-Engels Werke, la edición Ullstein y para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las Marx-Engels Werke y la edición Ullstein.Se comparó nuestra versión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House — Progress Publishers — Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora «La Vanguardia», Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente.Esta nueva versión es la más completa de las ediciones de El capital publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica de la obra en castellano. Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más afinada del texto de Marx.<

El cuaderno titulado por Marx «Resultados del proceso Inmediato de producción», forma parte del conjunto de los materiales preparatorios de El capital. Fue redactado en el período transcurrido entre junio de 1863 y diciembre de 1866, perdiéndose el manuscrito entre la montaña de borradores de Marx, hasta que el IMEL de Moscú lo editó en 1933.Marx resume en este capítulo VI las conclusiones económicas, políticas y sociales del análisis del proceso de producción del capital. En este Inéditoconvergen el conjunto de problemas abordados a veces de manera abstrusa y de difícil lectura a todo lo largo del primer tomo de El capital, constituyendo el nexo, hasta hace poco desconocido, entre este tomo y el segundo. El texto muestra claramente el sentido que Marx quería dar a esta gran obra y las razones que tenía para pensar que con ella obtenía una victoria teórica imposible de desconocer.<

Este manifiesto, publicado en Londres en 1848, fue redactado por Marx y Engels por encargo del segundo congreso de la Liga Comunista. Además del programa de un partido, es un lúcido análisis de la sociedad capitalista del siglo XIX que, en muchos aspectos, sigue siendo actual.No estamos ante un panfleto sino ante un clásico del pensamiento occidental que ha llegado a ser el libro más difundido tras la Biblia y cuyos planteamientos deben ser conocidos, pues han encarnado los sueños de millones de personas y son parte fundamental de la historia del movimiento obrero.Es además un texto de gran valor literario y, con el impresionante trabajo gráfico de Fernando Vicente, el mejor acceso a la obra filosófica y política de Karl Marx.<

Los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (1857-1858) constituyen la primera síntesis de las investigaciones que Marx iniciara en noviembre de 1850, en Londres, cuando después de la derrota de la revolución de 1848 se retira de la escena pública para reanudar sus anteriores estudios de economía. A pesar de su estado fragmentario, de ser sólo el borrador de una obra que Marx no llegó a terminar, constituyen textos de fundamental importancia para comprender el proceso de elaboración de la crítica marxista de la economía política. Lenin decía que para comprender El capital era necesario estudiar y comprender la lógica dialéctica de Hegel. Esto es especialmente aplicable al Capítulo Primero y la «Teoría del Valor», piedra angular sobre la que se basan el resto de descubrimientos de Marx, incluida la plusvalía. Quien no ha comprendido este capítulo difícilmente entenderá el conjunto de su obra. Pero desde la aparición de los Grundrisse, dice Rosdolsky, «ya no es necesario apurar ese trago amargo», pues «se puede lograr el mismo objetivo por la vía directa mediante el estudio de los Grundrisse». Más todavía, sin la más amplia asimilación de las nociones contenidas en esta obra, ya no es posible ningún progreso en el terreno de la economía marxista.«En los Grundrisse Marx muestra el máximo de conciencia sobre el pasaje político de la fuerza de trabajo a la clase obrera. Y ello por una simple razón formal: no se sentía obligado ni por una férrea disposición lógica de los argumentos, ni por una particular reserva lingüística en su exposición. En una fase de trabajo totalmente suyo, que se colocaba mucho más acá de una aparición pública, Marx avanza más libremente en sus descubrimientos fundamentales y revela así mucho más cosas nuevas de cuantas aparecen en las obras acabadas, comenzando por la Contribución a la Crítica de la economía política y por el libro I de El capital. Es por ello que, políticamente, los Grundrisse este monólogo interior que Marx instituye consigo mismo y con su tiempo resulta un libro más avanzado que los otros dos, un texto que conduce más directamente, a través de imprevistas páginas prácticas, a conclusiones políticas de tipo nuevo» (Mario Tronti).<

Los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (1857-1858) constituyen la primera síntesis de las investigaciones que Marx iniciara en noviembre de 1850, en Londres, cuando después de la derrota de la revolución de 1848 se retira de la escena pública para reanudar sus anteriores estudios de economía. A pesar de su estado fragmentario, de ser sólo el borrador de una obra que Marx no llegó a terminar, constituyen textos de fundamental importancia para comprender el proceso de elaboración de la crítica marxista de la economía política. Lenin decía que para comprender El capital era necesario estudiar y comprender la lógica dialéctica de Hegel. Esto es especialmente aplicable al Capítulo Primero y la «Teoría del Valor», piedra angular sobre la que se basan el resto de descubrimientos de Marx, incluida la plusvalía. Quien no ha comprendido este capítulo difícilmente entenderá el conjunto de su obra. Pero desde la aparición de los Grundrisse, dice Rosdolsky, «ya no es necesario apurar ese trago amargo», pues «se puede lograr el mismo objetivo por la vía directa mediante el estudio de los Grundrisse». Más todavía, sin la más amplia asimilación de las nociones contenidas en esta obra, ya no es posible ningún progreso en el terreno de la economía marxista.«En los Grundrisse Marx muestra el máximo de conciencia sobre el pasaje político de la fuerza de trabajo a la clase obrera. Y ello por una simple razón formal: no se sentía obligado ni por una férrea disposición lógica de los argumentos, ni por una particular reserva lingüística en su exposición. En una fase de trabajo totalmente suyo, que se colocaba mucho más acá de una aparición pública, Marx avanza más libremente en sus descubrimientos fundamentales y revela así mucho más cosas nuevas de cuantas aparecen en las obras acabadas, comenzando por la Contribución a la Crítica de la economía política y por el libro I de El capital. Es por ello que, políticamente, los Grundrisse este monólogo interior que Marx instituye consigo mismo y con su tiempo resulta un libro más avanzado que los otros dos, un texto que conduce más directamente, a través de imprevistas páginas prácticas, a conclusiones políticas de tipo nuevo» (Mario Tronti).<

Los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (1857-1858) constituyen la primera síntesis de las investigaciones que Marx iniciara en noviembre de 1850, en Londres, cuando después de la derrota de la revolución de 1848 se retira de la escena pública para reanudar sus anteriores estudios de economía. A pesar de su estado fragmentario, de ser sólo el borrador de una obra que Marx no llegó a terminar, constituyen textos de fundamental importancia para comprender el proceso de elaboración de la crítica marxista de la economía política. Lenin decía que para comprender El capital era necesario estudiar y comprender la lógica dialéctica de Hegel. Esto es especialmente aplicable al Capítulo Primero y la «Teoría del Valor», piedra angular sobre la que se basan el resto de descubrimientos de Marx, incluida la plusvalía. Quien no ha comprendido este capítulo difícilmente entenderá el conjunto de su obra. Pero desde la aparición de los Grundrisse, dice Rosdolsky, «ya no es necesario apurar ese trago amargo», pues «se puede lograr el mismo objetivo por la vía directa mediante el estudio de los Grundrisse». Más todavía, sin la más amplia asimilación de las nociones contenidas en esta obra, ya no es posible ningún progreso en el terreno de la economía marxista.«En los Grundrisse Marx muestra el máximo de conciencia sobre el pasaje político de la fuerza de trabajo a la clase obrera. Y ello por una simple razón formal: no se sentía obligado ni por una férrea disposición lógica de los argumentos, ni por una particular reserva lingüística en su exposición. En una fase de trabajo totalmente suyo, que se colocaba mucho más acá de una aparición pública, Marx avanza más libremente en sus descubrimientos fundamentales y revela así mucho más cosas nuevas de cuantas aparecen en las obras acabadas, comenzando por la Contribución a la Crítica de la economía política y por el libro I de El capital. Es por ello que, políticamente, los Grundrisse este monólogo interior que Marx instituye consigo mismo y con su tiempo resulta un libro más avanzado que los otros dos, un texto que conduce más directamente, a través de imprevistas páginas prácticas, a conclusiones políticas de tipo nuevo» (Mario Tronti).<

Escorpión y Félix: una novela humorística (en alemán: Skorpion und Felix, Humoristischer Roman) es la única historia cómica de ficción que ha sido escrita por Karl Marx. Redactada en 1837, cuando Marx tenía 19 años, no fue publicada hasta muchos años más tarde. Probablemente, fue escrita bajo la influencia de Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy de Laurence Sterne.La novela es relatada por un narrador en primera persona y tiempo presente. El argumento gira en torno a tres personajes principales: Félix, Escorpión y Merten, y su búsqueda para descubrir sus orígenes. La novela parece tomar una polémica irónica con la filosofía. También ha sido descrita como satírica.El libro no recibió muchas críticas positivas. En su biografía de Marx, Francis Wheen lo resume como «un torrente sinsentido errático», aunque nota que un párrafo de esa novela aparece, en una forma ligeramente cambiada, como un «párrafo inicial famoso» en El 18 de brumario de Luis Bonaparte. Siegbert Salomon Prawer sostuvo que el libro es notable por ser el primer intento de Marx de discutir política y que comienza su polémica con Hegel. No obstante, Anna Kornbluh afirma que la pieza es una polémica con Locke, Fichte y Kant, pero no con Hegel. También comenta más positivamente la novela y concluye que muestra cómo incluso un joven Marx «buscaba conexiones lógico-formales tras el velo de lo visible, cuán meticulosamente rastreó diferentes formas de apariencia de lo real al interior de la realidad ontológicamente positiva».La novela nunca fue acabada. Sólo algunos capítulos de la novela sobrevivieron. Partes de la novela podrían haber sido quemadas por el propio Marx, junto con algunos otros de sus obras más tempranas. Las partes que sobrevivieron son los fragmentos que Marx incluyó como un suplemento cuando publicó su Libro de poesía (1837).<

Cuando revisamos la historia de la izquierda en el mundo, encontramos de manera descarnada los grandes logros alcanzados por las luchas sociales, pero también la lucha intestina que diferentes fuerzas sostienen de forma empecinada por mantener el control del movimiento.Lo grave es que en la lucha por alcanzar ese control se utilizan los medios más insensatos y deshonestos al grado de llegar a acabar con la vida de compañeros de lucha.La hegemonía (entendida como el control de una posición sobre otra no importando los métodos y las tácticas que se tengan que desarrollar para arribar a la condición de devenir «hegemónico») es la piedra angular sobre la que se levanta el gran atraso del movimiento de izquierda no sólo a nivel nacional, sino también internacional.El hecho de que todas las organizaciones de izquierda pretenden ser «la vanguardia» implica que uno de los objetivos fundamentales de estas organizaciones es alcanzar la hegemonía, ese control que permite hacer avanzar a una organización o a una corriente ya sea en relación con el crecimiento de sus adeptos (militantes) o con la adquisición de espacios políticos, sin importar que los fines perseguidos provoquen, en la mayoría de las ocasiones, el retraso del movimiento en su conjunto. Al sostener que «el fin justifica los medios», se puede aplicar cualquier táctica aun en contra de los propios principios de una organización o corriente, llegando al grado de que se señale a los contrincantes políticos para que sean reprimidos, encarcelados o asesinados por los cuerpos represivos del Estado.Por desgracia, esta ha sido la tónica de la izquierda internacional que se ha reproducido en nuestro país costándole a la oposición una atomización profunda y, lo más grave, la vida misma de diversos luchadores sociales.Esta discusión que tiene una importancia nodal en la actualidad, detentó el mismo telón de fondo en la histórica disputa entre Bakunin y Marx.La presente publicación tiene la intención de demostrar que las diferencias entre Marx y Bakunin no se restringieron a solo al ámbito personal, sino que fundamentalmente tuvieron como motivo de fondo el control político de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT). Asimismo, intenta expresar los encuentros y desencuentros teóricos de estas dos importantes posiciones presentes al seno del movimiento proletario internacional.<

Vogt se vio obligado a emigrar a Suiza por sus ideas liberales, y luego de una serie de acontecimientos que agudamente analiza Marx, se convierte en espía y agente provocador al servicio de Napoleón III y su camarilla.En este extraordinario libro polémico, Marx no sólo desenmascara las actividades de Vogt, sino que se detiene a estudiar un importante período de la historia de Europa: el de la formación de las nacionalidades y las consiguientes luchas políticas.<

Enrique Juan TEMPLE, vizconde de PALMERSTON, gran terrateniente de Irlanda, en sus cincuenta años de funcionario en distintos gobiernos ingleses, ya sea como tory o whig, pasando de un partido a otro de acuerdo a sus intereses y a los de su clase social, la oligarquía colonialista del Imperio.Marx pone de relieve las contradicciones y falsedades de Palmerston, como expresión de los intereses sociales de los explotadores, quien había alcanzado el beneficio de la transformación en la bête noire de las cortes internacionales, sin dejar de aparecer ante su país como un verdadero ministro inglés.Con fina ironía y ajustada realidad, Marx expresó de Palmerston que ha tenido éxito en lo cómico como en lo heroico, en la tragedia como en la farsa; si no es un buen gobernante, al menos es un buen actor.Aparece aliado de Francia contra Rusia, pero favorece a Rusia contra Francia. Incita a Turquía contra Rusia, al tiempo que ayuda a Rusia para derrotar a Turquía. Las mismas actitudes y traiciones en los casos de Cracovia, Polonia, Copenhague, etc., permitiendo el apoderamiento de regiones y poblaciones por parte del zarismo, opresor de su pueblo.Con la seria responsabilidad que caracteriza a Marx, nos introduce en la opresiva acción política y de conquista territorial de Inglaterra, ya sea en África, Asia, Medio Oriente, India, América, como el robo de las Islas Malvinas, en verdaderos actos de piratería, en especial durante la gestión de Palmerston, que pone en evidencia en el presente trabajo.<

Fun books

Choose a genre