Harta del trato que se le da como MIR (Médico Interno Residente) en el hospital donde trabaja, una doctora se marcha a África con otros tres médicos, de diferentes nacionalidades, a un hospital de un campo de refugiados en Ruanda. Después de vivir el genocidio de los tutsis, sufrir mil calamidades y un cautiverio, son liberados y enviados a Tanzania para hacerse cargo del programa del Ministerio de Sanidad de aquél país, que contempla la visita a todas las aldeas y pueblos del país a bordo de un avión dotado con quirófano, para intentar solucionar los problemas de falta de medios sanitarios rurales y distancias, creando así el equipo de los Flying Doctors. Un triste accidente causa la muerte de los tres médicos varones y el piloto, quedando la doctora sumida en una terrible depresión en su casa de Dar es Salaam. Esta es la historia de todos y cada uno de los médicos y sus vivencias en el campo de refugiados dentro del periodo que duró el genocidio de los tutsis a manos de los feroces hutus, contado por la doctora Ferrer a un periodista español, asumiendo el papel de de cada uno de los miembros de equipo en la narración, como si fuese cada uno de los personajes quien relatase su parte de la historia.<

Don Fernando De Belgrano es un armador del que nada se sabe desde que naufragó mientras exploraba nuevos territorios. Años después el capitán Rodríguez encuentra en el mar unos documentos en los que Don Fernando de Belgrano, a punto de morir, relata sus aventuras y da cuenta de la existencia de un enorme tesoro que lega a sus hijos, Don Pedro y Mina. Informados de estos hechos por el capitán Rodríguez, Don Pedro y su hermana Mina parten en su búsqueda. La apasionante búsqueda de este fabuloso tesoro lleva a los protagonistas hasta una apartada isla de Nueva Caledonia, llamada la Montaña Azul. Una isla defendida por terribles indígenas que todavía practican la antropofagia y donde los hermanos tendrán que enfrentarse a no pocos peligros en su afán por conseguir la herencia de su fallecido padre.<

La religión, las religiones, es un campo de las Ciencias Humanas en el que la reflexión científica presenta un dinamismo que sintoniza con el indudable interés social por intentar comprender las creencias y las prácticas religiosas en su variedad y complejidad. En el laberinto de publicaciones sobre el tema, esta obra destaca como la primera síntesis de carácter general sobre las religiones del mundo realizada por un profesor universitario español desde una óptica científica y no religiocéntrica. Producto de la labor docente en el nivel universitario, por su carácter introductorio se dirige tanto a estudiantes universitarios como a profesores de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y, en general, a lectores interesados en una síntesis que en un volumen de proporciones manejables repase las religiones del pasado y presente, desde los primeros comportamientos religiosos rastreables en la prehistoria hasta los principales problemas religiosos del mundo actual.<

Hacia el año 1890, Sidi-Bel-Abbés era ya el cuartel general de la legión extranjera en tierras de Argelia....<

La religión, las religiones, es un campo de las Ciencias Humanas en el que la reflexión científica presenta un dinamismo que sintoniza con el indudable interés social por intentar comprender las creencias y las prácticas religiosas en su variedad y complejidad. En el laberinto de publicaciones sobre el tema, esta obra destaca como la primera síntesis de carácter general sobre las religiones del mundo realizada por un profesor universitario español desde una óptica científica y no religiocéntrica. Producto de la labor docente en el nivel universitario, por su carácter introductorio se dirige tanto a estudiantes universitarios como a profesores de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y, en general, a lectores interesados en una síntesis que en un volumen de proporciones manejables repase las religiones del pasado y presente, desde los primeros comportamientos religiosos rastreables en la prehistoria hasta los principales problemas religiosos del mundo actual.<

Los dos australianos que dialogaban en el salón lleno de humo del Squatters' Club no perdían de vista los movimientos de Kornalden. Este, un hombre de cuarenta años, rostro enérgico pero poco tranquilizador a causa de una expresión de maldad y avidez, se había sentado frente a un individuo casi de su misma edad, de fisonomía abierta y leal, preocupado en apariencia de leer la Gaceta de Puerto-Augusta.<

Durante años tuve la oportunidad de trabajar con personas afectadas por accidentes de tráfico. Esto dejó una huella en mí tanto de agradecimiento como de aprendizaje. Esta novela describe un suceso imaginario, pero que refleja parte de lo aprendido durante aquel tiempo Un ángel nos acompaña a todos desde el origen al fin; el ángel de esta novela es el del primer amor del protagonista. Caminaba distraído; no recuerdo bien qué pensaba en aquel instante, aunque vagamente me vienen a la cabeza ráfagas de la imagen de mi pueblo. Tampoco recuerdo cómo sucedió. De improviso me encontré flotando y el aire se tornó liviano. Una extraña sucesión de colores, algún rostro familiar; unas imágenes ininterrumpidas; después un velo y ya no volví a sentir nada, hasta despertar en el hospital. Todo quedaba envuelto en una neblina; algo extremadamente blanco y denso; después susurros, cuchicheos.<

Durante años tuve la oportunidad de trabajar con personas afectadas por accidentes de tráfico. Esto dejó una huella en mí tanto de agradecimiento como de aprendizaje. Esta novela describe un suceso imaginario, pero que refleja parte de lo aprendido durante aquel tiempo Un ángel nos acompaña a todos desde el origen al fin; el ángel de esta novela es el del primer amor del protagonista. Caminaba distraído; no recuerdo bien qué pensaba en aquel instante, aunque vagamente me vienen a la cabeza ráfagas de la imagen de mi pueblo. Tampoco recuerdo cómo sucedió. De improviso me encontré flotando y el aire se tornó liviano. Una extraña sucesión de colores, algún rostro familiar; unas imágenes ininterrumpidas; después un velo y ya no volví a sentir nada, hasta despertar en el hospital. Todo quedaba envuelto en una neblina; algo extremadamente blanco y denso; después susurros, cuchicheos.<

Más allá del boscaje se oía el murmullo de la corriente del Orinoco, el gigantesco río que con sus numerosos afluentes surca a un tiempo las das repúblicas de Colombia y Venezuela, alcanzando una longitud casi tan grande como el otro gigante que atraviesa todo el centro de la América del Sur, el famoso río de las Amazonas.<

La aportación del libro a la crítica cervantina no puede menos de echar por tierra no pocos idola tribus alimentados por el vigente modelo de una biografía «ejemplar y heroica» de alcances poco menos que hagiográficos. La España de Cervantes era mucho más dura e injusta de lo que nos han contado y late sin disfraz, a la vez que sin estridencia, bajo el correr de su pluma. Un personaje tan único como Ricote no ha podido ser «leído» hasta la realización de otra clase de estudio sobre las terribles responsabilidades de la expulsión de los moriscos. Zoraida no está allí para predicar una historia de edificante santa de alcoba. El verde gabán del caballero apuntala una crítica sutil de la locura dialéctica en cuanto uno de los discursos más apasionantes del pensamiento de aquel siglo. Ni el Renacimiento. ni el Barroco, ni Trento ayudan como nombres mágicos a dar fondo en las profundidades de Cervantes hacia las cuales nos muestra él los caminos, pero no dogmatiza las conclusiones. Tendrá que hacerlo el propio lector, que hallará un valioso estímulo enriquecedor en las páginas de Personajes y temas del Quijote, que según escribía José L. López Aranguren a raíz de su publicación «cuentan entre las mejores que se han escrito nunca sobre el Quijote».<

La aportación del libro a la crítica cervantina no puede menos de echar por tierra no pocos idola tribus alimentados por el vigente modelo de una biografía «ejemplar y heroica» de alcances poco menos que hagiográficos. La España de Cervantes era mucho más dura e injusta de lo que nos han contado y late sin disfraz, a la vez que sin estridencia, bajo el correr de su pluma. Un personaje tan único como Ricote no ha podido ser «leído» hasta la realización de otra clase de estudio sobre las terribles responsabilidades de la expulsión de los moriscos. Zoraida no está allí para predicar una historia de edificante santa de alcoba. El verde gabán del caballero apuntala una crítica sutil de la locura dialéctica en cuanto uno de los discursos más apasionantes del pensamiento de aquel siglo. Ni el Renacimiento. ni el Barroco, ni Trento ayudan como nombres mágicos a dar fondo en las profundidades de Cervantes hacia las cuales nos muestra él los caminos, pero no dogmatiza las conclusiones. Tendrá que hacerlo el propio lector, que hallará un valioso estímulo enriquecedor en las páginas de Personajes y temas del Quijote, que según escribía José L. López Aranguren a raíz de su publicación «cuentan entre las mejores que se han escrito nunca sobre el Quijote».<

Una argentina vibración producida por un sonido metálico repercutió largamente en la amplia sala, sostenida por veinte columnas de madera, pintada con vivos colores y zócalos cubiertos de láminas de oro, e hizo estremecer a Lakon-tay.<

Amaya o los vascos en el siglo VIII es la obra más conocida de Navarro Villoslada. Esta novela, a la que se ha calificado como la gran epopeya éuscara, recoge y entremezcla la historia con la leyenda, los mitos, tradiciones y costumbres de la vieja Euskal Herria.Amaya o los vascos en el siglo VIII presenta, partiendo de la leyenda de Aitor, patriarca de los vascos y origen de las siete tribus euskaldunak, la tesis del autor sobre la España sometida, en su mayor parte, a los musulmanes. Para Navarro Villoslada, los godos y los vascos del reino de Iruña (Pamplona), comandados por García Ximénez y Teodosio de Goñi, eran los únicos capaces de hacer frente a musulmanes y judíos, en defensa de la Cristiandad y de la Hispania sometida. La novela tuvo una gran difusión en el País Vasco y Navarra, inmortalizando a su autor.<

Amaya o los vascos en el siglo VIII es la obra más conocida de Navarro Villoslada. Esta novela, a la que se ha calificado como la gran epopeya éuscara, recoge y entremezcla la historia con la leyenda, los mitos, tradiciones y costumbres de la vieja Euskal Herria.Amaya o los vascos en el siglo VIII presenta, partiendo de la leyenda de Aitor, patriarca de los vascos y origen de las siete tribus euskaldunak, la tesis del autor sobre la España sometida, en su mayor parte, a los musulmanes. Para Navarro Villoslada, los godos y los vascos del reino de Iruña (Pamplona), comandados por García Ximénez y Teodosio de Goñi, eran los únicos capaces de hacer frente a musulmanes y judíos, en defensa de la Cristiandad y de la Hispania sometida. La novela tuvo una gran difusión en el País Vasco y Navarra, inmortalizando a su autor.<

Llevada al cine en 1960 por Carmine Gallone, su trama tiene como telón de fondo la rivalidad entre romanos y cartagineses que desembocó en la Tercera Guerra Púnica (149-146 a. de C.) y se saldó con la destrucción de Cartago.Salgari trenza una espléndida novela de acción e intriga a partir de la relación amorosa entre Hiram, un capitán del legendario caudillo cartaginés Aníbal, y la hija de un mercader, Ofir. El padre de ella hace proscribir al valiente Hiram para alejarlo de su hija, pero su maniobra resulta vana dada la recíproca atracción que experimentan los jóvenes. Aunque este libro ha quedado hoy olvidado, no estamos ante una obra menor. Gracias a su ambientación histórica (creada, obviamente, con los recursos disponibles en 1908), a su caracterización de los personajes, a su prosa vigorosa y a sus ágiles diálogos, Cartago en llamas se lee de un tirón y nos permite revivir en directo el pavoroso fin de la ciudad. Y si todo relato requiere una buena trama que lo sustente, este reúne dos: una real (la destrucción de Cartago) y otra clásica en el mundo de la ficción (una relación amorosa trufada de intrigas y acción). Prepárese, pues, el lector para devorar un relato de Historia con mayúscula.<

En este clásico de la novela histórica española, el autor relata la turbulenta etapa final del Reino de Navarra, cuando, a finales del Siglo XV y bajo la sombra de la guerra civil entre agramonteses y beamonteses, Leonor de Navarra asesina a sus dos hermanos, Carlos y Blanca, para hacerse con la corona.<

En este clásico de la novela histórica española, el autor relata la turbulenta etapa final del Reino de Navarra, cuando, a finales del Siglo XV y bajo la sombra de la guerra civil entre agramonteses y beamonteses, Leonor de Navarra asesina a sus dos hermanos, Carlos y Blanca, para hacerse con la corona.<

El sol, próximo al ocaso, encendía en púrpura los techos de la suntuosa casa de Yang-Thar, el primer mandarín, Conductor de Elefantes del Rey de Siam. La envidiada mansión del mandarín, casado con una dama oriunda de Portugal, ahilase en el centro de un verdadero parque paradisiaco, más allá de. los bosques de Ayuthia, en otro tiempo capital del Reino del Elefante Blanco y cuyas ruinas atestiguan una civilización remota desaparecida.<

Doña Urraca, la reina temeraria es la historia íntima de una de las personalidades más atractivas, conflictivas y poco conocidas de la historia de España, a la vez que un bello retrato de una época en la que se urdieron multitud de intrigas a favor y en contra de una reina que, con su ambición política y personal, se enfrentó a la nobleza y al clero e impidió alcanzar la unión de los reinos hispánicos, tarea que lograrían los Reyes Católicos cuatro siglos más tarde.<

Doña Urraca, la reina temeraria es la historia íntima de una de las personalidades más atractivas, conflictivas y poco conocidas de la historia de España, a la vez que un bello retrato de una época en la que se urdieron multitud de intrigas a favor y en contra de una reina que, con su ambición política y personal, se enfrentó a la nobleza y al clero e impidió alcanzar la unión de los reinos hispánicos, tarea que lograrían los Reyes Católicos cuatro siglos más tarde.<

Fun books

Choose a genre