Un desgraciado vagabundo ha sido salvajemente atacado por un enorme y fantasmagórico sabueso… El esqueleto sin cabeza de Oliver Cromwell ha sido robado en unas excavaciones secretas, cerca del Árbol de Tyburn, antigua sede de las ejecuciones públicas… El camarero chino de un ferry es asesinado en circunstancias misteriosas… Entre tanto, el rey Eduardo se ve amenazado por una carta comprometedora. Las piezas de un siniestro rompecabezas están sobre la mesa y Sherlock Holmes ha de colocarlas en orden para salvar al Imperio Británico de una crisis de consecuencias imprevisibles.<

Relato conmovedor en el que Gorki, a través de la relación de un estudiante y su vecina, una mujer fea a la que al principio evita, hace una releflexión sobre los mecanismos humanos en busca de la felicidad.<

Este cofre contiene el manuscrito más esperado del Dr. Watson: la aventura conocida como ´La vida privada de Sherlock Holmes´, cuya difusión cinematográfica se debe al gran Billy Wilder y su guionista Diamond. Dado que sigue siendo considerada la mejor adaptación de Sherlock Holmes al mundo del celuloide, Michael y Mollie Hardwick, reconocidos escritores de temas sherlockianos, llevaron a cabo una novelización rigurosa y ejemplar de esta singular aventura, donde aparece la mujer que consiguió estar a la altura del gran detective y cautivarle con sus encantos e inteligencia… una aventura que estuvo a punto de cambiar los destinos de la historia humana.<

Máximo Gorki, de nombre Alekséi Maksimovich Péshkov, fue iniciado en el mundo literario por su abuela, con quien vivió desde los cinco años tras la muerte de su padre. Emancipado, ejerció los más diversos y variados oficios, entre ellos el de pasante de abogado, que le permitió la frecuente lectura. Comenzó a escribir en 1892, y a principios del Siglo XX, ya era conocido en toda Europa. En San Petersburgo, se relacionó con un grupo revolucionario soviético, que le introdujo en el mundo bolchevique, conociendo profundamente los problemas sociales. Por motivos de salud, viajó a Capri, en Italia, pasando periodos en esta ciudad y otros en Rusia, a donde volvió a vivir como consecuencia del advenimiento del fascismo en Alemania. En esa época, criticó a Lenin y Trotsky, y marchó de nuevo a Italia. Enaltecido por Stalin, regresó con grandes honores a Rusia, pero con el tiempo fue cayendo en desgracia, hasta su extraña muerte (se dice que la mano de Stalin estuvo por medio), en 1936. Es autor de obras teatrales, cuentos y novelas, algunas de ellas de carácter autobiográfico.<

Michael Herr, sin las trabas del periodismo ortodoxo, prescindiendo de explicaciones oficiales y de debates moralizantes sobre la participación norteamericana, nos muestra, con fuerza y, a la vez, ternura inigualables, a los hombres mismos (negros, blancos, oficiales, soldados, corresponsales, civiles) y la atmósfera pavorosa, alucinante casi, de sus vidas... cercados en Je Sanj... sujetos a los asientos de un helicóptero al que ataca desde tierra el enemigo... acuclillados en un arrozal, esperando que el Vietcong ataque, y de pronto te estalla al lado la guitarra de Hendrix que sale de la cassette de un soldado... Michael Herr ganó el Premio Internacional de la Prensa por este libro. Quizá su nombre no le suene al lector, pero él se encargó de echar una mano en los guiones de Apocalypse Now y La chaqueta metálica. Leer estos despachos supone adentrarse en el espesor de las junglas vietnamitas y en la suciedad y el sudor de Saigón. Herr convive con los soldados, especialmente con los marines, y escucha sus historias. Pero también participa, en su faceta de corresponsal, en escaramuzas bélicas y está a punto de ser acribillado en varias ocasiones. Leyendo a Herr, uno comprueba que todo lo que nos habían contado en las películas sobre Vietnam es cierto: desde la brutalidad de algunos soldados norteamericanos hasta las insignias y leyendas que llevan prendidas en los chalecos y en los cascos. Despachos de guerra es como todo ese cine de Hollywood, pero en literario: cascos con el símbolo de la paz y el “Born to Kill” al lado, francotiradores enemigos que despedazan a los marines y que parecen invencibles, música de Jimi Hendrix, The Doors, The Rolling Stones, Bob Dylan y Ottis Redding, hombres que enloquecen de pronto, drogas para olvidar, soldados a los que sus novias les dicen por carta que quieren romper o que el hijo que esperan no es suyo, cansancio infinito, emboscadas, arrozales, una canción a toda pastilla mientras se combate… Platoon, Apocalypse Now, Nacido el 4 de julio, La chaqueta metálica, El cazador: todo el sinsentido de aquella guerra y las imágenes de esas películas están contenidas en este libro.<

La primera guerra mundial sigue siendo en la memoria colectiva «la gran guerra»; todo lo que se refiere a ella despierta un amplio interés y los libros dedicados a su estudio aumentan de año en año. Este de sir Michael Howard —en palabras de Max Hastings, «el mejor de los historiadores militares vivos»— es sin duda la mejor síntesis de su historia que hasta hoy se haya publicado.Su autor encuadra el conflicto en el contexto de las pugnas políticas de su tiempo, pero dedica la mayor atención a los combates mismos, ya que «una vez iniciada la guerra, los acontecimientos en el campo de batalla determinan lo que sucede en el frente interno». Explicar estos acontecimientos exige, sin embargo, sintetizar una enorme literatura y enfrentarse a cuestiones todavía polémicas y debatidas. Algo que solo podía realizar un maestro como Howard, cuyo libro, en opinión de otro gran especialista como John Keegan, «es un modelo de lo que puede llegar a conseguir un gran historiador que es, a la vez, un buen escritor».<

Máximo Gorki escribió Días de Infancia en 1913, durante su destierro en la isla de Capri, donde permaneció siete años. Aunque se resistía a 'evocar tantas situaciones penosas, tantas miserias morales, y reavivar tantas heridas aún no cicatrizadas', cuando se decidió a escribir sus recuerdos infantiles estuvo a la altura de su genio. Gorki narra los 7 penosos años que transcurrieron tras la muerte de su madre. El propio autor, resume así sus días infantiles: 'Tengo la impresión de haber sido en mi infancia una colmena, hacia la que las gentes más diversas, sencillas y oscuras traían, como si fueran abejas, la miel de su experiencia; cada una de ellas enriquecía generosamente mi alma. A menudo esta miel era impura y amarga, pero qué importa, todo conocimiento es un precioso botín.'<

«No conozco personaje más limpio que una madre, ni corazón con más capacidad de amar que el corazón de una madre». En estas palabras se resume toda la justificación sentimental que llevó a Maksím Gorki a convertir a Pelagia Nílovna Vlásova en una de las protagonistas más universales de la literatura rusa. Una protagonista con su trasunto de carne y hueso: la ciudadana Anna Kirílovna Zalómova, madre del obrero metalúrgico Piotr Zalómov, arrestado por la policía zarista mientras participaba el 1 de mayo de 1902 en la primera manifestación obrera que se celebraba en Sórmovo, una pequeña población de la región de Ivánovo, en el centro de la Rusia europea. La madre es el relato pormenorizado de cómo una víctima, Pelagia, una «vieja de cuarenta años», una mujer apaleada por su marido y embrutecida por el trabajo doméstico, un ser simple, ignorante y resignado a su sino (porque su alma, como ella misma reconoce, «estaba claveteada como una vieja casa condenada al derribo»), es capaz de romper los dos lastres psicológicos que la atan a su condición de paria social —el miedo y la resignación— y convertirse en una combatiente por la libertad, en un sujeto activo de la Historia.<

En los tres relatos que conforman esta obra, Gorki retrata de manera magistral tres caras de la marginalidad presente en la sociedad rusa de aquel entonces. En efecto, tanto el panadero Konovalov, la recalcitrante feminista, Malva, y el ratero, Tchelkache, no son personajes de laboratorio, sino fieles semblanzas de individuos de carne y hueso pertenecientes al inframundo de la desigualdad que caracterizaba el Imperio Ruso de fines del siglo XIX.<

Máximo Gorki. (Seudónimo de Alexéi Maximóvich Peshkov; Nijni-Novgorod, 1868 - Moscú, 1936) Novelista y dramaturgo ruso, maestro del realismo y considerado una de las personalidades más relevantes de la cultura y de la literatura de su país. Tras la muerte de su padre, cuando contaba cuatro años de edad, Gorki se trasladó a vivir con la familia de su abuelo, en un ambiente pequeño-burgués venido a menos y en ocasiones rayano en la pobreza. Ese mundo de su niñez, que lo marcó decididamente, se recrea magistralmente en Mi infancia (1913-1914), primera parte de su trilogía autobiográfica. Gorki esta considerado un modelo de escritor autodidacto. A los once años se marchó de la casa de su abuelo y emprendió una vida llena de aprendizajes incompletos, largas navegaciones por el río Volga, y numerosos viajes al sur de Rusia y a Ucrania, que serán el tema del también autobiográfico Mis universidades (1923). El éxito literario le llegó tras la publicación del relato breve Makar Chudra en 1892, donde combina una descripción brillante de la naturaleza con un rico flujo narrativo interno para abordar el tema de la dignidad humana y la libertad en forma folclorista y ultra romántica.<

Autor de la Llamada de Cthulhu, Dagón y En las montañas de la locura, H. P. Lovecraft, maestro indiscutible del horror y de lo fantástico, sigue siendo objeto de una fascinación muy especial por parte de nuestros contemporáneos. Fue un hombre extraño, al igual que sus escritos. A pesar de haber nacido en una ciudad portuaria, sintió siempre auténtica fobia al mar. Profundamente apático, hostil a todos los valores del mundo moderno y, a fin de cuentas, de un racismo visceral, sufrió durante toda su vida pesadillas recurrentes. Su intento de llevar una vida normal se saldó con un fracaso. Michel Houellebecq recorre un itinerario fuera de lo común, saludando en Lovecraft al autor de un mito fundador, y extrae de sus escritos un alegato en favor de una literatura vertiginosa, “yuxtaposición de lo minucioso y lo ilimitado, de lo puntual y lo infinito”.<

Una turbadora fábula política y moral, como 1984 y Un mundo feliz. Francia, en un futuro próximo. A las puertas de las elecciones presidenciales de 2022. Los partidos tradicionales se han hundido en las encuestas y Mohammed Ben Abbes, carismático líder de una nueva formación islamista moderada, derrota con el apoyo de los socialistas y de la derecha a la candidata del Frente Nacional en la segunda vuelta. François, un profesor universitario hastiado de la docencia y de su vida sexual, que a sus cuarenta años se había resignado a una vida aburrida pero sosegada, ve cómo la rápida transformación que sucede a la llegada del nuevo presidente al Elíseo altera la vida cotidiana de los franceses y le depara a él un inesperado futuro. Los judíos han emigrado a Israel, en las calles las mujeres han cambiado las faldas por conjuntos de blusas largas y pantalones, y algunos comercios han cerrado sus puertas o reorientado el negocio. Y la Sorbona es ahora una universidad islámica en la que los profesores conversos gozan de excelentes salarios y tienen derecho a la poligamia. Al igual que Huysmans, el escritor del siglo XIX convertido al catolicismo al que consagró su tesis, François sopesará pronunciar las palabras que le abrirán las puertas de la religión islámica y de una nueva vida: «No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta.» Sumisión llegó a las librerías francesas el mismo día del trágico atentado contra Charlie Hebdo y Houellebecq, acusado de islamofobia o de dar alas a la extrema derecha, afirmó: «No tomo partido, no defiendo ningún régimen. Deniego toda responsabilidad. He acelerado la historia, pero no puedo decir que sea una provocación, porque no digo cosas que considere falsas sólo para poner nerviosos a los demás.» Más allá de la polémica, Sumisión es una novela de «política ficción» como 1984 y Un mundo feliz–, una turbadora fábula política y moral, en la que coexisten intuiciones poéticas, efectos cómicos y una melancolía fatalista.<

La publicación a principios de la década de 1890 de los primeros relatos de Maksim Gorki revelaron a un autor insólito en las letras rusas: no sólo conocía con profundidad las leyendas populares y se movía con desenvoltura en la tradición de la narración oral, sino que había recorrido la inmensidad de las estepas, de las orillas del Volga y el mar Negro, de las tierras del Cáucaso y Crimea, y convivido con una legión de vagabundos, jornaleros, delincuentes y prostitutas que hasta entonces nadie había reclamado con tanta veracidad para la literatura. Los «exhombres» (como se titula uno de sus más célebres relatos) tomaron por sorpresa la escena literaria, y sus vidas atribuladas, sus pasiones brutales y su dignidad perdida se colaron en las tramas del realismo, ofreciendo una imagen inédita de un mundo sin justicia humana en medio de una naturaleza colosal. Chéjov y Tolstói no tardaron en declarar su admiración, y a principios del siglo XX Gorki era ya, junto a ellos, el escritor más popular de su tiempo. Este volumen de Narraciones reúne catorce de sus mejores piezas, en una selección amplia y representativa que cubre, desde el principio, los años más productivos de su carrera.<

¿Quién es La sombra? Un ser cuya voz se escucha en el éter y cuya risa es una amenaza para sus enemigos. Si alguien está en peligro aparece La Sombra para salvarlo en el momento oportuno y desvanecerse nuevamente en la oscuridad. Nadie ha visto su cara. Nadie conoce a La sombra. Pero La Sombra sabe…<

La rutina de Marcos, aplicado estudiante de Bellas Artes, asocial, retraído y «enfermo de teoría», se ve interrumpida por la llegada a su pequeña ciudad de provincias del célebre Jacobo Montes, el gran artista social del presente, cuya controvertida y transgresora obra pretende denunciar los lugares oscuros del capitalismo contemporáneo. Gracias a las clases de Helena, profesora de Historia del Arte y directora de la sala con la que el artista va a colaborar, el joven Marcos queda fascinado enseguida por la figura de Montes y, casi por azar, acaba convertido en su asistente durante el periodo de preparación de la exposición. Unos meses en los que Marcos, aparte de comprender los mecanismos internos del mundo del arte, aprenderá a mirar con nuevos ojos toda una serie de realidades que había dejado pasar de largo, en especial la del universo complejo y marginal de la inmigración, problema central sobre el que Montes pretende trabajar en la ciudad. Toda una experiencia de iniciación en el arte y en la vida que, sin embargo, no acabará como Marcos había imaginado. Los métodos de Montes no son demasiado ortodoxos. Su «sociologismo visceral» está en el límite de lo admisible. Y cuando la teoría se lleva a la práctica, las cosas corren el riesgo de irse de las manos. En ese momento, el arte se transforma en un juego grotesco y peligroso.<

Una atmósfera de tristeza espectral saturaba la habitación donde Josías Bartram yacía. Quizá fuese el silencio lo que producía ese ambiente extraño; quizá el aspecto del mismo Bartram. Gracia Bartram sintió la tensión desde el momento en que entró en el dormitorio de su tío. Josías Bartram era un hombre de edad mediana. Pero esa noche presentaba el aspecto de un viejo. Su cuerpo permanecía inmóvil debajo de las colchas de la cama. Su rostro, con los ojos clavados en el techo, se destacaba amarillento contra la blancura de las almohadas. Sus manos, también, aparecían amarillentas, al crisparse lentamente sobre la superficie de la colcha. No se hallaba solo en el aposento, mas parecía estar por completo inconsciente de la presencia de otras personas.<

En los tramos finales de su vida, en la cárcel de Alicante, Miguel Hernández escribió las desgarradoras canciones de este libro, que concitó la admiración de las sucesivas generaciones que lo fueron leyendo, donde el amor, la muerte y la ausencia de todo aquello que da la vida, como la libertad, se entrelazan como en un desgarrador y apasionado alarido. Miguel Hernández empezó a escribir Cancionero y romancero de ausencias, en octubre de 1938, después de la muerte de su primer hijo, y lo terminó en septiembre de 1939, si bien la primera edición, publicada póstumamente por Lautaro (Buenos Aires, 1958), recoge otros poemas también inéditos compuestos desde mediados de 1937 a comienzos de 1941.<

Fun books

Choose a genre